21 sept 2013

La caótica efeméride de la paz


La constante en una sociedad es el caos. Lo queramos o no, así lo es. Es decir, nos acostumbramos a vivir en entornos hostiles que nos obligan a adaptarnos a situaciones inverosímiles para quienes no conocen el concepto "paz", que más allá de conocer su significado, hay que vivirlo para "realmente" querer y poder vivir en sana "paz" en cierto entorno social.

Soy de los que cree fervientemente, que la paz no llega por si sola a las civilizaciones (la historia así lo confirma), sino que más bien esta debe evolucionar desde lo más primitivo de nuestros actos, hasta llegar a la conciencia colectiva de aquellos que hayan sentido los estragos del caos.

En innumerables ocasiones, tanto en mi país como en muchos otros a los que he tenido la oportunidad de visitar, he visto personas que viven en situaciones bastante precarias, algo así, como en un infierno dantesco, al que yo, por vivir en una ciudad latinoamericana (con vastos problemas sociales) no puedo excluirme del entorno gracias a las consecuencias que estas generan. Por lo tanto, si un individuo que vive precariamente no conoce “algo”, indudablemente ese “algo” nunca le será de interés. Pues de igual manera es la paz y la conciencia de cambio hacia un mejor entorno. Si un adolescente que milita en una guerrilla nigeriana no ha conocido algo más allá de los confines de su espacio territorial, entonces le será muy difícil creer que exista algo distinto al caos en el que está inmerso.

Muchos estudiosos optarían por creer, que aquellas personan que no desean un cambio en su entorno hostil son conformistas, pero en mi opinión, soy de los que pienso que si esas personas nunca han conocido la paz, el caos les parecerá una constante que no se asemeja en nada al conformismo. Es un estado de confort que solamente los caóticos conocen y entienden. Son situaciones que pueden transfigurarse en términos tales como: intolerancia e injusticia, y que no solo se limitaría al adolescente nigeriano que milita en una guerrilla africana, sino a cualquier otra persona; víctima o victimaria en barrios o en comunas, donde la vida continúa independientemente al despótico caos social imperante.

En definitiva, el que no ve es como aquel que no conoce. El caos visto desde lejos no es más que trazos de un ciego que agobian a aquellos que nunca han nadado en la brava mar, pero para el individuo que está inmerso en esos trazos, el caos es una constante paz que no lo afectará en nada, haciendo que su vida giré en función a la ignorancia de cambiar sustancialmente su entorno.

En toda paz hay caos y en el caos también hay orden. Ahora bien: ¿Qué tan conscientes estamos del estado en que vivimos y hacia dónde queremos ir? / ¿Somos conformistas o realmente conocemos la etimología de la palabra “paz”?

Contradictoriamente hablando, el caos pude ser tanto un punto como también un millón de líneas sin patrón alguno. Todo depende de que ángulo se divise en el cristal.

"Esto es una simple reflexión en el día internacional de la paz. Una efeméride que debería prevalecer los 365 días del año y que tiene que aplicarse en su total naturaleza por más paradójica que esta parezca".

13 jun 2013

El sueño de Borges Vs. "Inception" (Análisis)


 Vs. 

Mucho se ha hablado de la relación intrínseca que hay entre la concepción del sueño Borgeano y la película Inception del director Christopher Nolan.  Lo que más me ha llamado la atención de esta supuesta analogía, es que la proyección de un sueño en otro sueño es una condición que coloca al ser humano como si fuese el creador increado, aquel que crea conscientemente lo que el inconsciente le genera de manera rápida y paradójica, pero que a su vez, "el soñado" viene a ser aquel que desconocerá que su creación (o proyección) será el producto del sueño de otro ser. Si este ser es superior o no, nunca lo sabremos.

Para los que vieron el film, saben que Dom Cobb (Leonardo Di Caprio) tuvo un pasado bastante oscuro gracias a la muerte de su esposa la cual se llama Mal (Marion Cotillar); que por razones que no voy a profundizar en este análisis decidió quitarse la vida precediendo a la historia central del film, pero creando a su vez en Dom un asqueroso sentimiento de culpa con miles de recuerdos efímeros que se materializarán a lo largo de la historia, logrando en él, soñarla y así dar forma a la arquitectura del sueño del inconsciente.

Entonces, partiendo del punto anterior, el maestro Borges nos planteó en su cuento Ruinas Circulares el caso de un soñador que deseó crear a un hombre en medio de un terreno en forma de redondel. Para crearlo, el soñador lo sueña y luego de muchas pruebas y avatares con los discípulos que fueron soñados por él, éste escoge a aquel hombre que lo contradice y que le demuestra las perplejidades únicas de una inteligencia creciente, logrando tener al final al ser que tanto deseó: su hijo. 

Borges conocía ampliamente la definición del inconsciente Freudiano, denotanto que las represiones expulsadas por la consciencia son las que causan caos dentro del sueño del soñador.

He aquí las siguientes similitudes entre el sueño Borgeano e Inception:

1.- El cuarto nivel de los sueños es lo que en Inception llaman el limbo, el cual es la zona más profunda e inexplorable de la mente humana, representándose como un caos o una distopía. En Ruinas Circulares, los templos han sido devorados por incendios, están despedazados y hay pirámides que persisten aguas abajo. ¿No estaríamos hablando de un ambiente destructivo del consciente Vs. el inconsciente?

2.- Tanto Dom Cobb, como todo su equipo de trabajo tienen la facilidad de construir paradojas físicamente visibles y palpables en sus sueños, siendo esto similar a la visión del sueño del forastero en Ruinas Circulares donde se visualiza lo siguiente: "...soñó con la estatua. La soñó viva, trémula: no era un atroz bastardo de tigre y potro, sino a la vez esas dos criaturas vehementes y también un toro, una rosa, una tempestad."

3.- Ariadne, quien tenía la responsabilidad de crear los ambientes de los sueños en Inception, tuvo que requerir tiempo para dominar al inconsciente correctamente, siendo esto una pericia que en el forastero Borgeano al principio del cuento no pudo dominar gracias a que se relata lo siguiente: "...los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica."

4.- Mal Cobb solo existe en el inconsciente de Dom, la cual conspira contra él. Este, que aún sigue sintiendo un profundo amor por ella, sabe muy bien que si no la sueña no existe, siendo esta situación similar para el forastero de la historia de Borges y los sentimientos para con su hijo "el soñado": "...El hijo que he engendrado me espera y no existirá si no voy".

5.- La relatividad del tiempo en Inception y en Ruinas Circulares es condición importante para saber que hay dos formas de medirla. En la vigilia el tiempo transcurre más rápido que en los sueños, así como en el cuento de Borges ciertos narradores miden el tiempo en años y otros en lustros.

6.- Mal Cobb temía ser la proyección del sueño de Dom, así como el hijo del forastero de descubrir que su propia condición era un mero simulacro en las Ruinas Circulares.

7.- El uso de un token o una ficha de metal por parte de Dom Cobb era la única certeza que lo podía unir a la realidad, así como el fuego lo fue para el forastero de Borges, quien terminó por comprender que al no quemarse sería entonces la proyección del sueño de otro: "...él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo". ¿El soñador soñado?

8.- ¿Pudo alguna vez Dom Cobb visualizar el rostro de sus hijos?, el forastero de Borges tampoco visualizó a los remeros que lo despertaron: "...no pudo ver sus caras, pero le hablaron de un hombre mágico en un templo del Norte,..." ¿Se puede soñar lo que NO conocemos? 

9.- Saito quien es personaje que se condena al limbo en Inception, sufre los pesares del tiempo, al igual que el las Ruinas Circulares el forastero comprendió que la muerte vendría a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos.. 

10.- Ambas historias nos hacen dudar de la vigilia en que "supuestamente" vivimos.

Por analogía me atrevería a concluir con lo siguiente: Aunque en Inception el despertar de Dom Cobb es la muerte de Mal, en el sueño de Borges la historia difiere en que se concibe al ser humano como un creador. En Ruinas Circulares se denota al forastero como el creador de la vida, siendo los seres humanos los que van soñándose como si fuesen los espectadores de los espectadores, siendo Dios el espectador supremo que en su sueño ve la historia universal en un instante eterno, visualizando el libre albedrio y las acciones de los infinitos espectadores que en su sueño se van desenvolviendo. 

Pensando agnósticamente: Será el despertar de Dios el término de la humanidad.

Felices sueños...



Una explicación de Inception (en inglés): http://inception-explained.com/

18 may 2013

¿Es la arepa la mándala sagrada del venezolano?

Una arepa de espinaca hecha por mi madre
Mucho se habla de la arepa como símbolo nacional venezolano, sin embargo, es un tanto complicado explicar lo que una arepa realmente significa para la venezolanidad. Hablo de venezolanidad, como parte inherente a nuestra cultura, como si en nuestro ADN tuviésemos más harina de maíz que instrucciones genéticas, como si esa disolución acuosa entre el vital líquido y el maíz molido, pilado o según la región; el trigo, nos embebiera el ánimo necesario para que cada mañana podamos seguir viviendo en un país donde la jornada no es tan redonda como la arepa. Por el contrario, es bastante irregular como la masa de dónde proviene su forma. 

Todas las generaciones venezolanas coexisten con el popular bocado. Niños, adultos y ancianos; tanto en el desayuno como en la cena dependen de la sustancial arepa, representándose como la feminidad fecunda de una tierna madre que al despertarse ocupa su tiempo en alimentar a su prole, y a medida que se van entumeciendo sus manos en la masa, va dejando sus huellas en la morfología irregular sobre la faz de la arepa, implicando entonces para el comensal, la deglución de las huellas dactilares de un ser querido, o también pudiese ser, el de una mujer-arepera que trabaja en turnos rotativos de 7x24 en una de las tantas areperas que hay en todo el país. 

En definitiva la arepa es nuestra. Más nuestra que la propia arepa. Sus orígenes se remontan de cuándo los indígenas cumanagotos en su círculo íntimo cocinaban esta blanquecina masa en las orillas del mar Caribe para subsistir. Su nombre, el cual fue audible para los españoles y colonos como “erepa” (quién sabe, si posiblemente hace alusión a las playas del estado sucre, como Arapo o Arapito); y que a través de los años se ha deformado hasta transformarse en arepa, es el resultado de la fusión sexual entre las razas del nuevo y el viejo mundo, que más bien que mal, infundió en ella una infinidad de sabores y fabulosas mezclas culinarias que hoy en día acompañan al caribeño emparedado venezolano. 

Tanto es la arepa para con nosotros y nosotros para con la arepa, que hasta nos damos golpes y palizas en los supermercados por llevarnos par de paquetes de Harina P.A.N., o en su defecto, paquetes de la difunta Harina Juana (Q.E.P.D), considerándose una droga ineludible que nos permite desvelarnos del matutino síndrome de abstinencia areposo. Es una sintomatología que todo buen venezolano tiene luego de cargar con la pesada cruz de NO comerse una arepa luego de un tiempo prolongado; ya sea una reina pepeada, una pelúa o la famosa llanera para aquellos que tienen un estomago 4x4. 

Para colmo...y como si fuera poco, la arepa está presente hasta en nuestra jerga cotidiana. Por ejemplo, cuando no referirnos de “arepa” al intenso sudor blanquecino de algunos seres que con sus glándulas sudoríparas se delatan en público por los humores en las mangas de las franelas o en las camisas, o en otra connotación; de cuando un equipo de beisbol pierde sin anotar carrera alguna decimos que fueron nueve arepas, es decir, nueve veces cero. Lo mismo aplicaría cuando un individuo reprueba un examen en el colegio o en la universidad con la mínima nota; cero, es decir: arepa. 

Por lo tanto, como venezolanos estamos en el deber de querer a la arepa más que a nadie en el mundo. El no quererla, es como olvidarse de la madre quien nos parió, es dejar que la arepa se politice por ineptos que no conocen de abastecimientos ni de querencias. Es venderle la madre al propio diablo, es como si mancillaran a tu esposa o a tu hija. En resumen, la arepa para el venezolano es algo tan valioso como la vida misma, es como si fuera la hostia para el padre en cualquier misa dominical, que finalmente se consideraría la mándala del ser, tan redonda como el dios sol e infinita como la eternidad del círculo. 

Por si usted no lo sabía, en Venezuela hay centenares de establecimientos llamados areperas (areperías), siendo la fuente de alimentación y de trabajo de millones de venezolanos que mensualmente demandan cerca de 95.500 toneladas de maíz precocido, y es muy probable, que usted señor lector – venezolano o extranjero si ya ha degustado de la arepa – donde quiera que se encuentre (fuera o dentro del país), si no se comió una arepa el día de hoy, de seguro deseará comerse una muy pronto, tanto que en mi caso, ya me está dando un hambre perruno el haber utilizado la palabra “arepa” 28 veces en esta reflexión, es decir, 3% del total de las palabras empleadas a lo largo de toda esta verborrea virtual, un porcentaje pírrico para las veces que la palabra se pronuncia en tan solo un instante en cualquier rincón del país, anulando cualquier satisfacción de sacio gracias al obligado aviso del portu en el anaquel del supermercado que dice: “por razones ajenas a nuestra voluntad, solo está autorizado llevarse dos (2) paquetes de Harina P.A.N. por persona”, reprimiendo el deseo en colectivo de reencontrarse con la pura venezolanidad en el anaquel, que en pocas palabras es la poca identidad que nos queda reducida a un tipo de comida que convierte a las madres en abuelas y a su vez, une a las familias en mándalas de harina en una amorfa masa compactada por millones de palmas venezolanas.

La arepa según la R.A.E: http://lema.rae.es/drae/?val=arepa
La arepa según venciclopedia: http://venciclopedia.com/index.php?title=La_arepa
La arepa según mi sobrino: es un planeta

11 may 2013

Los estereotipos de la ketchup, la crema dental y el jamón

¿Alguna vez se han preguntado si nuestro consumo responde a patrones inculcados por la publicidad?; ¿Nunca se han cuestionado el por qué al aplicar la ketchup sobre una hamburguesa o un perro caliente, lo hacemos con una sinuosa forma circular o zigzagueante? o en otro caso muy distinto, ¿por qué al cepillarnos los dientes nos esforzamos en que la pasta dental caiga perfectamente como un cilindro acostado en la cabeza del cepillo?

Sea cual fuese su respuesta, la razón siempre será "para vender más $$$". Pero realmente no estoy cuestionando la naturaleza la publicidad, ni tampoco el del marketing estratégico, ya que como profesional en el área, uno de los objetivos fundamentales es generar más y más demanda, ¿cómo? ¡incentivando al consumo! Pues, una de las tantas formas, es modificando los hábitos de consumo del individuo, que más allá del ejemplo de la pasta dental o de la ketchup, las imágenes publicitarias imponen ciertos estereotipos en la población, generando una irracionalidad tremenda del consumo bajo una imagen-patrón que hoy en día ha distorsionado el hábito del individuo, trayendo como consecuencia que las piezas publicitarias no se vean tan reales en tiempo de crisis, generando la desconfianza del consumidor (ya bastante agobiado por el bombardeo publicitario) y aburriéndolo con las mismas imágenes que dejan de verse naturales, algo sobre-actuado y muy elaborado. Al final, un mensaje gráfico no del todo creíble.

¿Qué tan identificados nos sentimos al ver las siguientes imágenes?



 

Si bien consumimos de forma banal o por necesidades intrínsecas de nuestra existencia, en mi opinión el marketing como pilar estratégico está enfrentando una terrible encrucijada comunicacional. ¿El problema? es que NO hemos logrado mostrar, evidenciar o mejor dicho; hacer ver, a los estereotipos de consumo de una forma más creíble y humana para lograr enganchar al consumidor que se niega a ser un copycat* de las masas.

El gran reto que deben afrontar los publicistas y profesionales del marketing es el romper con los típicos paradigmas del consumo, lo que equivaldría radicalmente a aceptar los siguientes tres puntos:

  1. El producto no es perfecto, la imperfección es parte de él.
  2. El  consumidor no es estúpido, subestimarlo es más estúpido aún.
  3. El mercado tiende a la empatía (bi-direccionalidad), NO a la desatención.

Teniendo en cuenta los principales paradigmas que debemos afrontar (tanto como profesionales como consumidores que somos), de seguro en el día a día seremos testigos de cómo, cuándo y dónde nos habituamos a consumir un producto X, siendo los estereotipos de consumo una consecución de aprendizajes en nuestra gran biblioteca mental, o en sí, veremos conductas innatas que en muchos de los casos estarán atados a una desbordada irracionalidad o al motu proprio de cada individuo.

Para finalizar, este artículo no es el anti-marketing puro, es más bien la inconformidad con lo estereotipos de consumo establecidos y su miope interlocutor, la publicidad.

* una persona que se copia todo. ejemplos: maneras de vestir, hablar, o hacer algo.

29 abr 2013

¿Merecemos los Venezolanos otro Pulitzer en fotografía?

Foto: Hector Rondón.
Fotografía ganadora del premio Pulitzer 1963

Esta es la historia de un premio Pulitzer en fotografía (galardón muy importante para el periodismo). No me refiero a un solo hombre como el acreedor de este galardón, sino a tres hombres, un cura, un militar y el propio fotógrafo. Este último, se lleva todos méritos al final de la película, no es parte del encuadre. El fotógrafo esperó y tomó el aire suficiente, pues con la paciencia de un francotirador esperó el momento ideal para disparar. Él sabe que la situación no se repetirá jamás, incluso, si se pudiera replicar el hecho en un estudio fotográfico, mil tomas no serían suficiente para emular la adrenalina y el miedo. Menos aún la sangre que brota, aquella que verdaderamente huele a carne fresca y que no son efectos especiales "made in" Hollywood. 

El artista como me he atrevido a llamarlo, corresponde al nombre de Hector Rondón Lovera, fotógrafo - corresponsal del diario "La República", quien con su Leica en mano logró captar una imagen "lamentablemente" fabulosa que muchos han denominado "La Ayuda del Padre". El perdón de los pecados de un pobre soldado ensangrentado y agujereado por proyectiles de largo alcance. Un ser que en medio de una carnicería humana expira en los valientes brazos del padre Luis María Padilla, capellán perteneciente a la base naval de Puerto Cabello en el estado Carabobo, Venezuela.

Si de una perfecta analogía me puedo valer, esta fotografía nos enseña a un Fray Bartolomé de las Casas del siglo XX. Un hombre que en vez de auxiliar a un indígena indefenso de la Nueva Cádiz del 1500, auxilia a un soldado caído con un fusil a sus pies. Un ser que por injusticias NO de colonos, sino de sus propios hermanos, muere sin justificación alguna. Los sueños que se colaron por la alcantarilla de una carnicería humana. La sangre que se entremezcló con el agua encharcada de Puerto Cabello el día 03 de Junio 1962 por la conspiración de unidades navales sublevadas, además de la injerencia de políticos ligados a la izquierda Venezolana durante el gobierno de Rómulo Betancourt (1959 - 1964).

Si algo no hemos aprendido de este Pulitzer de 1963, es la constante justificación de matar para imponer opiniones políticas y de inculcar tendencias ya sean de izquierda o derecha, así como el anular cualquier tipo de acción contraria al gobierno, siendo en ocasiones “irónicamente” el mismo gobierno quien en sus acciones perturban el normal desenvolvimiento democrático para valerse de turba violentas y manifestaciones. Ebulliciones sociales que terminan con las confrontaciones de un mismo pueblo, ¿para qué? para simplemente legitimar dictaduras disfrazadas de una inverosímil democracia, forma de gobierno que como bien lo definió Jorge Luis Borges: "es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística". 

¿Son a veces estas imágenes tatuajes o cicatrices en nuestras psiquis? pues sí, es por ello que en el último de los casos (cuando se tratan de cicatrices que nos dejan una dolorosa marca), es preferible no valerse de ningún galardón. El pasado siglo XX se caracterizó no tanto por el testimonio escrito o hablado de la noticia, sino por el testimonio fotográfico. El hombre dejó atrás el escuchar, para observar y analizar lo que una imagen dice en una determinada situación, por lo tanto, el dolor es meramente infundado por las imágenes reales y casi en tiempo real.

Pues bien, luego de 50 años de este inútil premio Pulitzer (inútil porque nunca debió darse este insurrecto acto), quiero darle crédito a todos aquellos fotógrafos y/o corresponsales de guerra (llámese guerra así sea salir a la calle en un soleado domingo cualquiera) y también agradecer a aquellas personalidades anónimas que en su andar han dado con momentos de lujo, momentos inolvidables en la historia de nuestro pequeño y agitado mundo. 

Ahora me pregunto: ¿Merecemos los Venezolanos otro Pulitzer en fotografía?

“Los fotógrafos están para algo, para recordarnos que nuestra existencia es sublime e ínfima a la vez. Si caemos en actos errados, no tendremos excusas para legitimar nuestras acciones y salir absueltos por arte de magia”. 


Nadie es patria, todos lo somos. 
Jorge Luis Borges

18 abr 2013

Aprender de la resiliencia ajena



Me sucedió un día cualquiera en la oficina:

Luego de calentar mi comida en el microondas, tal como lo suele hacer cualquier autómata al llegar al comedor de su trabajo, me senté en una mesa donde no suelo sentarme, justamente al lado de un compañero que no suelo frecuentar. Era obvio, que ante el clima político imperante en mi Venezuela, se tocara "el estresante tema" de la política, aún más, viviendo en carne propia todas las impericias de un régimen que auspicia tanto a la violencia, como todo lo que la compone. La persecución política, la intimidación y la falta de credibilidad del poder electoral, que al final del cuento, es el combustible ideal para caldear los ánimos de un pueblo agotado de las triquiñuelas.

Ahora bien, luego de hablar de política y almorzar (no tan en santa paz) por todo lo que anteriormente comenté, me dispuse a caminar junto a mi compañero hasta la salida del comedor. Conociéndolo desde hace algún tiempo, siempre percaté de que este muchacho presentaba cierta discapacidad en su tambaleante andar (utilizaba hasta hace algún tiempo dos muletas para asistir a cada uno de sus pasos), no obstante, ese día en que me senté junto a él (durante apenas 30 minutos de almuerzo), me di cuenta que solamente estaba utilizando una muleta. - Sin duda es una mejoría - pensé para mí mismo, que, aunque no conocía la causa de su discapacidad, estaba muy consciente de que cargar una muleta, era mejor que cargar dos, y por ende, lo percibo como una mejoría.

Terminábamos de almorzar, y mientras caminábamos le seguí el paso por unas estrechas y largas escaleras camino al ascensor. Le comenté del detalle de que había dejado de usar una de las muletas, atreviéndome desde luego, a romper la delgada línea de la confianza para preguntarle el cómo había llegado a tener tal discapacidad motora, ya que en mi total ignorancia del caso, pensé que podía tratarse de alguna condición de nacimiento, o más bien, causa de la cruel poliomielitis que afecta a tantos niños en el mundo.

Sin impedimento alguno y de manera muy franca, este compañero me respondió que quedó así porque cayó accidentalmente de una altura de 20 metros, explicándome entonces, que se trató de una caída que sufrió desde una platabanda en un complejo deportivo hace algún tiempo. Por supuesto, luego de darme tal respuesta, no me sentí con el valor de indagar más de lo que había indagado en ese corto instante de tiempo, pero sin duda, con ese relato me pude dar cuenta de lo afortunado que es esa persona de tener una segunda oportunidad, de estar en buenas condiciones, y de tener tal serenidad para consigo mismo.

Para mi asombro, debido a la magnitud del accidente que sufrió este compañero de trabajo, seguimos conversando del tema y me comenta que mucha gente le ha preguntado (por desconocimiento) que si su condición era de nacimiento. De acuerdo a ello, me informó que su discapacidad era mucho peor tiempo atrás, ya que dependía de una silla de ruedas, y que poco a poco, fue mejorando con la fisioterapia y la voluntad propia de sobrevivir, que, aunque me cueste escribirlo, me confesó que anímicamente estuvo tan deprimido que pensó en lo peor de lo peor (…).

Terminamos de bajar las escaleras y tomamos el ascensor de vuelta a la oficina. Le di ánimos, ya que uno realmente desconoce de las goteras del vecino y las vicisitudes por las que alguien atraviesa en su vida diaria, su lucha por sobrevivir y las situaciones que muchas veces se escapan de nuestras manos, las que ponen en riesgo nuestra integridad física, siendo los problemas políticos del país, algo tan ínfimo y tan sublime, que en definitiva, son situaciones que todos podremos resolver si luchamos con paciencia, perseverancia y cordura.

Se cerró el ascensor y nos despedimos. En el camino hacia la oficina, me cuestiono a mí mismo pensando que, por más problemas que tengamos en el país, siempre debemos comportarnos como ese gran personaje con quien compartí apenas 30 minutos de mi almuerzo, una persona que a pesar de los obstáculos que la vida le ha puesto, ha podido superar con vital resiliencia su impedimento para mejorar su tambaleante andar, logrando dejar atrás la silla de ruedas, para hoy solamente depender de una muleta, que de seguro, la dejará de usar solo si su voluntad, su fe y sus ganas de vivir, son superiores a las adversidades con que se tope en el camino.

"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad." 

Albert Einstein.

10 abr 2013

Venezuela, se acerca el pitazo final (#14A)


Foto: anónimo

Este domingo 14 de Abril Venezuela se debate el futuro en las próximas elecciones presidenciales. El equipo de turno tiene el favoritismo del arbitraje. Es un equipo que lleva catorce años consecutivos ganando la apreciada copa presidencial, los rojos manejan al árbitro, éste nunca ha pitado el acostumbrado ventajismo rojo, el uso de los recursos del estado para con su campaña demagógica llena de falsas promesas, así como también, el no amonestar a las incesantes cadenas televisivas que invaden la privacidad del público presente en el estadio, el psico-terror de los empleados públicos con miedo a ser despedidos, y la participación de cuadrillas armadas que atemorizan al público presente, que al final del cuento, siempre terminan por dispersar a la hinchada del cambio para ejercer “civilmente” su derecho al sufragio, su única arma. El dedo entintado.

Nos encontramos en el minuto 90. La hinchada del cambio se hace sentir con el clamor popular. los hinchas sacan sus banderas y apabullan al árbitro, gritan justicia y todos claman al unísono que canten las faltas e injusticias cometidas, piden con todas sus fuerzas al improcedente juez que amonesten con tarjeta roja a los rojos (es decir, darle una cucharada de su propia medicina), las constantes palizas sucias y leñas que llevan dando al equipo del cambio, patadas directas a las pantorrillas, muslos que empiezan a doler, calambres que agarrotan el movimiento de los músculos y los tendones fatigados, jugadores desfallecidos antes los tratos parcializados, tratos llenos de un constante resentimiento electoral.

Quedan apenas 60 segundos del tiempo complementario (vale acotar que el árbitro dio solo 3 minutos), ya pronto viene el pitazo para finalizar el encuentro, los rojos se aferran a la portería tal cual catenaccio italianoun disparo potente del equipo del cambio rebota en los guantes del portero, el balón cae en zona roja y es disputado por los jugadores de ambos equipos, uno de los defensas rojitos termina por despejar la esférica, ésta sale por la línea de meta y cantan corner. Quedan 30 segundos y todos los cambios se han realizado, es la única oportunidad de ganar el partido, se confía en el juego aéreo del equipo del cambio, es una estrategia capaz de dejar atrás a los catorce años del anti-futbol político y electoral.

Se cobra el corner. Los jugadores se concentran en el área roja-rojita, el tiempo corre, 29, 28, 27…los segundos parecen durar más de lo normal, el corner es cobrado de manera pulcra e impecable, la esférica lleva la trayectoria de un misil teledirigido (una parábola), empiezan los codazos, las patadas, los empujones y tirones de camisetas, (al árbitro se hace el de la vista gorda), sigue andando el reloj, 19, 18, 17…una cabeza se asoma entre la multitud de los jugadores, es un jugador del equipo del cambio, el número 9, todo un matador en el área, su cuello se logra estirar hasta el máximo permisible para alcanzar la esférica, el tiempo sigue corriendo, 16, 15, 14 …se necesita tan solo 1 gol, la mínima para ganar la copa presidencial, la inclusión y el cambio, una apuesta a un futuro mejor y comenzar de nuevo la construcción de un mejor equipo. Un mejor país. Un dream team.

La transmisión falla, la imagen de mi TV se ve intermitente, no es Direct TV, tampoco Meridiano TV, se va y viene el audio, los comentaristas quedan completamente mudos, es el momento crucial del partido...y justamente cuando el balón es alcanzado por la testa del número 9 del equipo del cambio…¡¡¡ZAAAAS!!! ¡¡¡SE VA LUZ!!!

Inmediatamente salgo de mi casa, me cercioro de que todos los artefactos eléctricos se encuentren en buen estado de salud, me pongo la camiseta de la Vinotinto y me animo a ver el juego en vivo, es decir, voy a votar. Mi única oportunidad es un corner que de seguro cobraré aunque falten 14 segundos de juego y tenga al CNE en mi contra…

“El éxito sin honor es el mayor de los fracasos”.
Vicente del Bosque

24 mar 2013

El marketing y la ética flexible ¿es necesaria?

video recomendado: thank you for smoking (trailer-inglés)

El tema de la ética en el marketing (o mercadeo en castellano), es un asunto que me viene revoloteando en la cabeza desde hace algún tiempo. No tanto por considerarme un profesional dedicado al mercadeo, sino que a medida que pasan los años, la observación y mis vivencias me han llevado a la conclusión de que la ética en el marketing es una completa utopía, algo así, como un hoyo en claroscuro que no se define ni blanco, ni negro. Es decir, es una completa paradoja. 

Antes de continuar con mi reflexión, haré referencia a la ética aristotélica, el cual es aquella que se basa en la felicidad como resultado de una actividad, donde la praxis de quien realiza una labor, está directamente relacionada con el fin. Por ejemplo, "el fin de la acción de construir una casa no es la propia producción de la casa, sino la casa misma", donde se infiere, que toda acción en contra de la obtención del fin, es algo que podríamos considerar no ético. 

Ahora bien, según la RAE la ética es "un conjunto de normas que rigen la conducta humana". Por lo tanto: "si lo NO ético es lo NO aceptado en una determinada sociedad (por no ser cónsono a la conducta humana) debido a que esta genera infelicidad (según Aristóteles)", me pregunto lo siguiente: 

1.- ¿Se puede considerar ético al profesional del marketing que comercialice un producto o algún servicio que cause infelicidad en la sociedad? 

2.- ¿Cómo afrontar una situación, donde tú como profesional del marketing comercializas un producto que no es del todo aceptado en una sociedad? 

En vista de lo anterior, tenemos que estar claros en que los gerentes de marketing somos los autores intelectuales de la venta, algo así como los criminales de cuello blanco. Pero más allá de todo aquel melodrama, tenemos que comer, y como lo dice el dicho: "tenemos que pagar la hipoteca". 

Hace algún tiempo tuve la oportunidad de ser entrevistado en una empresa tabacalera, donde varias veces me cuestioné si era o no capaz de afrontar el reto de manejar una marca de cigarrillos, incluso, teniendo en cuenta que mi padre había muerto de paro respiratorio a causa del inútil hábito de fumar. Entonces, ¿Cuál fue mi sorpresa ante todo esto? - el aceptar la participación en el proceso de selección - (donde afortunadamente no quedé), y aunque no estaba del todo animado, creo que esa prueba de fuego demostró que ante las vicisitudes y retos, somos capaces de proceder a realizar lo que en principio pensamos que es poco ético, o lo que es resumidas cuentas, es poco aceptado en una sociedad. 

Mi aprendizaje de toda esta experiencia es la siguiente: satisfacer una necesidad de mercado, cuando ésta no es del todo aceptada, no debe estigmatizar al profesional del marketing, que, aunque se consideran autores intelectuales de las ventas, cada individuo debe ser responsable de la persuasión que pueda tener de la publicidad o de la promoción, así como también, de las presiones sociales a las que se está sometido constantemente. 

En mi opinión, partiendo de aquella definición de "ética", los profesionales del marketing sí debemos ser muy flexibles, aún más cuando nos referimos a productos tales como el cigarrillo, las píldoras anticonceptivas de emergencia, los preservativos, los licores, el sexo, entre muchos otros productos. Por ende, las restricciones éticas y morales que se imponen en la sociedad hacen que el individuo no madure en sus decisiones, ya que siempre la última palabra la tendrá la religión o las leyes gubernamentales, más no el consumidor, que en este caso, será víctima de la presión social y no tanto así de la persuasión publicitaria o del marketing. 

Ya para concluir, el profesional del marketing no se aprovecha del individuo perse, quien es el que sustenta a estas grandes industrias, sino de sus aspiraciones personales, que son el producto de una presión social que inevitablemente perjudica la conducta del consumidor, y con ello apoya a una anticultura, la pop, que no siempre es beneficiosa para la sociedad. 

Sería interesante saber, el por qué los nichos de mercado no son del todo influenciables por la publicidad y el marketing masivo. ¿Será que hacen caso omiso a la presión social? / ¿Será que las aspiraciones de este grupo objetivo (target) no generan valor a las grandes empresas? / Con esta reflexión argumento lo siguiente: “nadie obliga a nadie a consumir, cada quien es dueño de sus propias decisiones de consumo”. 



17 mar 2013

Incongruencias de un vegetariano moderno

video cortesía de PETA / caricatura: Andy Singer

Con esta entrada, no pretendo debatir entre la perfecta forma de alimentación, ni de hábitos vida de una persona. Es decir, si ser vegetariano, o no serlo. No obstante, en mi caso particular no podría serlo, ni pretendo serlo. Respeto mucho a aquellos vegetarianos que por convicción lo son y que se avocan realmente a querer a los animales y a no criticar a quienes no piensan igual que ellos. 

Ahora bien, he aquí par de preguntas para iniciar el siguiente debate y reflexionar según el título de esta entrada: “Incongruencias de un vegetariano moderno” 

1.- ¿Qué significa querer a los animales?
2.- ¿Hasta dónde es capaz de llegar nuestra convicción por un determinado estilo de vida alimenticio? 

De acuerdo a lo anterior, es común ver gente vegetariana (no pretendo generalizar a los vegetarianos, solo aludir al estilo de vida propiamente dicho) o como se les suele llamar en el slang anglo, “vegans”; que perteneciendo a ese hábito alimenticio, son incongruentes consigo mismos. Me refiero a aquellos vegetarianos que gozan de vestir prendas costosas de manufactura de cuero y que en el peor de los casos, expresan el amor por lo animales teniendo especímenes exóticos en cautiverio, ya sea en jaulas o en ambientes no propios de su hábitat. 

Con esto quiero traer a acotación una anécdota de mi breve vida en el Reino Unido, en donde pude presenciar una manifestación que me llamó mucho la atención, y es la participación de varios activistas vegetarianos abogando por la - NO compra de artículos de cuero - en Harrods, la famosa tienda por departamentos perteneciente a la familia Al Fayed. Durante esta manifestación, los activistas repartían folletos verdaderamente impresionantes, de cómo los zorros y el visón (ambos animales en peligro de extinción en el Reino Unido), eran utilizados para la manufactura de lujosas prendas de vestir, prendas que por lo general, se costean de la siguiente forma: un (1) animal, equivale a una (1) prenda de vestir, llámese zapatos, abrigos, etc.…, donde según los tipos de piezas, a veces es necesario más de un (1) animal para lograr la confección de una (1) prenda completa. ¿Suena cruel no? 

Por consiguiente, debo dejar muy en claro, que igualmente no pretendo diatribas entre los vegetarianos que por razones de salud, tengan que avocarse a dicho régimen, sino que es muy importante aclarar a aquellos vegetarianos que tienden a criticar el estilo de vida de las personas omnívoras o carnívoras, que antes de criticar, deben conocer hasta dónde llegan sus certezas de vida, ya que al ser partícipes de la compra de prendas de cuero, están participando de manera muy firme y directa, en la continuidad de la producción en masa de la industria del cuero, industria que al año mata alrededor de 30 millones de animales, y que su demanda seguirá creciendo a medida que personas comunes pongan su granito de arena en la compra de tan superfluos artículos de vestir. 

Luego, tenemos a aquellos vegetarianos que desconocen por completo de dónde provienen sus alimentos, enarbolando su estatus de “vegan” entre sus amistades, pero que por ignorancia, tragan cuantas ramas verdes ven sin saber la cantidad de pesticidas químicos que consumen, y que a su vez, han afectado a miles, o quizás millones de animales que viven en el hábitat propio de las plantaciones de consumo humano, aquellos donde la agroindustria tiene cabida. 

Volviendo al inicio de este debate, una persona que AME a los animales (pensando de la manera más lógica), no solo debe evitar su ingesta, sino que también debe evitar caer en el papel de aquel humano que se divierte con ellos, es decir, debe dejarlos vivir en santa paz y no ser parte de la industria que los martiriza (llámese entretenimiento o textil), sino que simplemente debe dejarlos vivir la misión por la cual vinieron al mundo (me refiero a los animales exóticos, no domésticos, que tengan un hábitat propio). 

Consecuentemente, es importante que todo vegetariano (aquel que cree amar a los animales por encima de todas las cosas) se pregunte lo siguiente: 

1.- ¿Utilizo artículos de cuero en mi habitual forma de vestir?
2.- ¿Sé realmente de donde provienen mis alimentos? / ¿son 100% orgánicos?
3.- ¿Me divierto con animales exóticos, circos u otro tipo de diversión asociada con ellos? 

Ya para concluir, las convicciones en el ser humano son débiles y carecen de fortaleza alguna. Gracias a ello, es necesario sincerarnos no solo como vegetarianos o carnívoros que podamos ser, sino como seres vivos, cumpliendo un orden establecido de lo que pudiera perjudicar a un tercero o no, llámese animal racional o irracional, sabiendo que, la mejor forma de vivir es aquella donde no te engañes a ti mismo, o para ser realistas, te engañes lo menos posible. 

¿Quieres conocer más? Visita estos enlaces que encontré muy apropiados para desenmascarar al "vegetariano incongruente": 


10 mar 2013

El chavismo, un opiáceo de última generación


Para comenzar, quiero dar apertura la célebre frase de Karl Marx: “La religión es el opio de los pueblos”. ¡Vaya expresión de Carlitos!, una expresión que denotó el conocimiento del tremendo efecto analgésico del opio, comparando el doping de cuando un individuo en particular se entrega de lleno a cierto dogma, a una fundamentación que le coloca gríngolas al ser humano, o que en definitiva, llevan a los pueblo a la sumisión absoluta, digamos que, a la negación de sus realidades.

Considerando lo anterior, para aquellos que lo desconocen, cuando tomamos un analgésico, en este caso un opiáceo, los dolores no se eliminan permanentemente, más bien, son aliviados y adormecen al cuerpo, dejando reposar a la masa inerte en un estado de letanía tal, que a grandes dosis, puede extasiar al individuo, haciéndolo sentir embriagado y placentero hasta que sus efectos desaparecen y comienzan los dolores nuevamente.

Pues bien, imaginemos que a millones de borregos le dosifiquemos un opiáceo de última generación capaz de embriagarlos y hacerlos sentir felices por un determinado tiempo. ¿Se imaginan a todos esos borregos persiguiendo a un pastor en una ladera cuesta abajo?. Con esta pregunta quiero hacer la analogía perfecta con respecto a la barrera hematoencefálica que tenemos “nosotros” los venezolanos ante el opio ideológico del Chavismo. Un régimen que fue dosificando gota a gota el estado de salud de Hugo Chávez, con partes médicos ambiguos y que finalmente, en las exequias de su funeral, fueron capaces de construir un circo capaz de mover masas impresionantes de personas, entre las que destacan ciudadanos comunes, mandatarios de otros países y personajes célebres de la farándula nacional e internacional. Sencillamente, algo nunca visto en el mundo.

Ahora bien, ¿hasta cuándo durará el sentimiento de lástima ante un ser humano?. Ya concluido el funeral este 08 de Marzo de 2013, solo les queda al gobierno extender el duelo unos siete días más y embalsamar al cuerpo de presidente, así como lo han hecho otras tantas naciones, entre ellos China con Mao Tse-Tung, Vietnam con Ho Chi Minh y el papá de todos, Lenin en la URSS. Sin embargo, este Hugo Chávez no será cualquier mandatario embalsamado. Éste será más bien un opiáceo de última generación, con lecciones aprendidas de los viejos comunistas, con el poder económico que le proporciona el petro-estado Venezolano y como si fuera poco, con la jeringa infalible para dosificar el opio de una manera “rápida y efectiva” en el Venezolano, los medios de comunicación tradicionales, y con una penetración abismal de la internet en la población jóven del país.

Ya veremos entonces cómo se dosificará el martirio de un líder en pleno siglo XXI. Las jeringas ya cargadas de opio se pondrán en funcionamiento a través de la televisión digital gratuita, un medio infalible de llegar a las masas, capaz de dosificar la doctrina Chavísta al 1000%, segregando a aquellos medios que no guarden una línea de programación izquierdista, colocando una selecta programación política capaz de aliviar los dolores de la población, frente a un país devastado en la pobreza, con altos índices delictivos y una política de estado sorda-muda ante los verdaderos intereses de la nación, por el contrario, apegados a los intereses económicos de su propia élite, la Chavísta.

¿Cómo reaccionará el pueblo venezolano de aquí en adelante?, no lo sé. Solo puedo agregar, que ante un opiáceo tan fuerte como lo es la ideología, el tocar fondo parece ser el único despertar de la nación. ¿Nos abrirá los ojos la delincuencia desbordada, el desabastecimiento de los principales rubros y tantos otros males que nos aquejan?, solo quedaría esperar qué tan fuerte es la barrera hematoencefálica de los Venezolanos, barricada capaz de impedir que la droga ideológica nos embriague la poca lucidez  de nuestras realidades.