10 ago 2014

¿Somos los Venezolanos civilmente libres?. Analogías y reflexiones sobre los últimos acontecimientos sociales en el país

¡CIVILMENTE LIBRES!. Antes que nada, qué es lo que realmente significa la palabra "libertad". Aunque partimos de la premisa de que todo hombre debería ser libre (sea donde sea, cuando y como fuese). El término "libertad" según wikipedia nos dice lo siguiente: "...aquello que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos". Siendo más exactos, de acuerdo a las libertades cívicas, acoto: "Las libertades cívicas pueden considerarse como la capacidad de realizar diferentes actos de trascendencia pública sin impedimento estatal, y gozando para su disfrute de la protección del mismo Estados".

De acuerdo a ello, exíste una mala concepción de este término en el país, ya que se suele confundir con el término libertinaje, que no es más que el abuso de la libertad para con el cual se suele actuar de forma perjudicial.

Entonces, un factor de suma importancia a evaluar en Venezuela son los derechos civiles. En regímenes totalitarios, estos suelen privarse, de manera que la población no pueda expresarse de forma espontánea, ni tener preferencias políticas, igualmente existen represiones hacia las organizaciones de los derechos y la ley se cumple muy poco, se crean ambientes anárquicos y se juega a cambiar las leyes a conveniencia del mandatario, logrando de esta forma, menos autonomía personal, menos libertades, mas caos y más delincuencia (hampa común), violando directamente nuestros derechos individuales, como el derecho a vivir y el derecho a ser respetado como ciudadano. 

Aunque parezca increible, Venezuela ya pasó la barrera de la Colombianización (con todo el respeto que merecen nuestros hermanos Colombianos), pues hoy en día (año 2013) Venezuela se encuentra sumida entre guerrillas internas, ya sean comunicacionales o sociales, que al parecer, poco a poco nuestros mencionados vecinos están logrando resolver a través del diálogo, con los fallidos tratados de paz que el mismo gobierno en conjunto con los grupos subersivos han llevado a la palestra de las negociaciones diplomáticas.

Ahora pregunto. De seguir esta ruptura en los derechos civiles, ¿estará Venezuela en vías de una africanización?. Por más inverosimil que parezca, existen ciertas analogías con respecto a varios países africanos en cuanto a libertades civiles se refiere. No obstante, trataré a fondo la comparación entre Venezuela y Zimbabue, ya que ambos países han tenido durante más de catorce años un mismo mandatario.  

Estudiando a ambos países, aunque los métodos de represión social difieren en su forma, el fin es el mismo: Creer fervientemente en la palabra del mandatario, lograr callar a aquellos que no son adeptos a cierta ideología y aferrarse (ya sea por vía constitucional – impuesta o no constitucional) al poder, y en consecuencia alargar los periodos presidenciales o reelecciones cuantas veces sean necesarios.

He aquí ciertas semejanzas y diferencias entre Venezuela, Colombia y Zimbabwe en la privación de las libertades civiles de acuerdo a las sub-categorías que son materia de estudio de “Freedom in the World Report 2013”:

















A continuación algunas comparaciones entre Venezuela y Zimbabwe:

1.- Privación de la libertad de expresión al cerrar el canal de televisión privado de mayor rating en Venezuela, tal como lo fue RCTV, limitando el derecho a ser escuchado y el expresar libremente nuestros pensamientos en pro a un mejor gobierno. Así mismo, se guarda cierta semejanza con el gobierno de Zimbabue, ya que éste ha decretado medidas restrictivas que buscan restringir el acceso a la información a través de las leyes (AIPPA) y (POSA). 

2.- El famoso caso de RCTV, su salida al aíre y la entrada de TVES como canal inclinado a la causa socialista que se asemeja a la Zimbabue Broadcasting Corporation (ZBC), expropiada por el gobierno de Mugabe y que priva de manera radical la libertad de estar informados. 

3.- Estas leyes restrictivas al acceso a la información, que ha impuesto el gobiernos de Zimbabue, también pueden compararse con lo sucedido en Venezuela en Julio de 2009 con el cierre de 34 emisoras de radio del circuito CNB (Circuito Nacional Belfort). Ésto con el fin, de limitar las transmisiones masivas que no sean de interés nacional (al régimen). 

4.- La libertad a movilizarse, viajar y salir del país, aunque en Venezuela es por medidas de tasa de cambio, el cual tenemos limitaciones por CADIVI como ente administrador de las divisas, en Zimbabue simplemente no se puede viajar debido al índice inflacionario. Además, el país africano tiene leyes y ejerce barreras fronterizas para impedir el paso de los exiliados. 

5.- Entre otras cosas, las invasiones a la propiedad privada, son un común denominador en estos gobiernos. Lo que cambia es la imposición a través de la vía legal. Mientras, que en el caso de Venezuela, se ha dado por incitación al odio, la demagogia y los discursos populistas del mandatario. 

6.- Aunque el gobierno de Hugo Chávez apenas se entrometió con la educación universitaria y diversificada, vemos con preocupación que el gobierno de Robert Mugabe ha restringido la libertad académica. Posiblemente en Venezuela, el comienzo sea a partir de lo sucedido con el control de la cultura, los museos y los espacios culturales, que de una u otra forma son un medio de expresión y educación (lamentablemente hoy politizado).

Para la reflexión:

"Solo el tiempo podrá decirnos si efectivamente la tendencia será hacia la "africanización" de Venezuela. En éste tan agitado 2013, luego del deceso de Hugo Chávez y en vísperas de las elecciónes presidenciales para la transición, somos nosotros los Venezolanos los únicos capaces de cambiar el rumbo del país y aprovechar el viento en popa para navegar hacia confines más democráticos. Una tierra firme que nos garantice los de derechos de vivir en un país digno, sin privaciones de libertad y con la seguridad social que todos nos merecemos".

¿Entonces, te conformarías con ser parcialmente libre o quieres ser plenamente libre? 

VOTA ESTE 2013 SI DESEAS QUE VENEZUELA CAMBIE DE RUMBO.



mapa de las libertades. fuente "freedom house" 2013

fuentes consultadas:

24 feb 2014

La culpa es de la vaca…¡de Morón!

Foto: Notitarde / Intervención y diseño: Angelo Santella
“La Culpa es de la Vaca“. Tal como lo dicta el título de un libro que nunca leí, pero que siempre me ha llamado poderosamente la atención por su absurdo. La frase además de sonar estúpida, me invita a pensar en todos los justificativos que tenemos para avalar el comportamiento de la ya deteriorada sociedad venezolana.

Si queremos justificar el errado comportamiento del venezolano (sin generalizar), pudiésemos decir que la pobre vaca de Morón es la que tiene la culpa de todos los comportamientos soeces y hostiles que tuvieron lugar en el festín de la que fue partícipe el día 23 de Febrero de 2014. Porque de algo hay que estar claros, la carne de las vacas se come en hamburguesas, en bistecs o como usted la prefiera. Lo que quiere decir, que si no la mataban a machetazos, mínimo la rebanaban en cualquier matadero en el estado Carabobo o Falcón. En resumidas cuentas, era la crónica de una muerte anunciada.

Pero el destino de la vaca no es el problema. El problema es el hoyo en el que estamos inmersos socialmente. Ese abismo es más grave de lo que creemos. ¿Por qué asesinar a un animal como si se tratara de un foro romano?. Para aquellos que sufren la constante negación de la realidad del país, dirán que en él hay una hambruna de guerra. Otros argumentarán de seguro, que los pobres asesinos llevaban más de 5 días sin comer y que a falta de ingesta animal, la tuvieron que matar a la vaca para sobrevivir. Desde mi punto de vista, esa es la postura más cómoda y ciega para aceptar la realidad de un país en pleno debacle cultural. 

El dilema NO ES EL HAMBRE estimados lectores. El dilema aquí es meramente CUL-TU-RAL. Esa pobre vaca de Morón es el reflejo de todos los que inocentemente han muerto ajusticiados a manos de buitres hostiles. Los que acechan el más mínimo error para picotear los ojos de sus víctimas. Así crean inverosímil mi argumento, les recuerdo que lo mismo sucedió recientemente en Caracas en la autopista Francisco Fajardo el 27 de Septiembre de 2013, donde Algunas personas (motorizados y transeúntes) aprovecharon el accidente de un camión para robar los productos que éste transportaba. Lo peor del caso, es que mientras el chofer agonizaba, los buitres saqueaban y ultrajaban ¿...y las autoridades?. ¡Bien gracias!…tomando fotos...

Con cuentos de que si el pueblo tiene hambre, o que si el camión se volcó, o que si las vacas igual tendrían un destino cruel, quieren justificar el vulgar comportamiento del NEO-venezolano. Ustedes se preguntarán ¿Qué eso del NEO-Venezolano?. Con ello me refiero al individuo que justifica todos sus actos en función a un interés propio. Aquel que se pasea en moto por la acera porque él cree que le pertenece, o el malandro que le roba el celular a mengano porque éste estaba mostrándolo mientras caminaba por una avenida, o simplemente el que se colea en una fila para sentirse menos pendejo y más vivaracho que los demás.

Venezolanos, tenemos que auto-cuestionarnos. Entre la vaca mariposa de Simón Díaz y la pobre vaca de Morón, tan solo distan 40 años de historia de país. ¿En qué nos hemos convertido Tío Simón? - diría yo -Estos actos son de pura sinvergüenzada. Algunos actos son más soeces que otros porque tienen un toque de morbosidad y de placer asesino. Pues sí, desde mi punto de vista el que acribille a un animal por simple placer, merece ser llamado DELINCUENTE. Esas mismas personas que de seguro no titubearán en despojar o matar (si es necesario) al que se quede accidentado en plena vía pública, o al que sufra algún accidente automovilístico en las adyacencias de un poblado. Una hospitalidad que se la llevó quien la trajo, y que irónicamente seguirá perdiéndose mientras exista esa maldita palabra llamada IMPUNIDAD. Palabra que bastante daño le ha hecho a Venezuela, y que algunos individuos han aprovechado de ella para estropear aún más al ya descompuesto gentilicio de ser “venezolano“.

“Lo siento vaca, la culpa es tuya por haberse volteado el camión en donde venías“
¡Que vaina! Q.E.P.D.

13 feb 2014

¿Qué te pasó Dudamel?


¿Qué te pasó Dudamel? por si acaso no te has informado el 12 de febrero de 2014 día de la juventud tu batuta estuvo a la vanguardia rítmica de la peor agitación social que haya vivido Venezuela desde el 11 de Abril de 2002, que según muchos, ésta última fecha se trató de un golpe de estado. ¿será mi pana que no te has informado de los titulares? ¿será por qué no hay papel periódico?, o ¿será por qué te tumbaron la página de NTN24 cuando ibas a ver los acontecimientos en pleno desarrollo?... ¡ah no ya se!, ¿será que cómo ya no está Globovisión no te pudiste enterar por TV?... Sí, eso puede ser mi pana Duda. Bueno, eso creo pudiera ser una tremenda excusa para quien te pregunte.

Pues Duda, si es así no te culpo (eres una víctima desinformada como muchos venezolanos). Ahí los culpables son los otros. Ya tu debes saber, que si las importaciones, el control cambiario, el papel periódico, la banda ancha, el ABA y pare usted de contar otras necedades políticas.

En ese sentido, voy a hacerte un grandísimo favor a ti y a toda la colectividad venezolana. Te voy a informar de lo que sucedió mientras agitabas rítmicamente tus rulos en este polémico día de la juventud. La sinuosidad de un baile que además de ser irreverente, también se ensució de sangre y traumas para el país. Una sociedad hastiada de vivir inmersa en el terror, de la delincuencia organizada y el hampa común, pero al ritmo musical en que vamos, ya hasta el hambre y las primeras necesidades humanas pudiesen ser parte del terror colectivo.

Pero no te miento Duda. Tu performance ese día de la juventud se pasó de la raya. Estuviste demasiado bien aportando tu “granito cultural“ de arena a la juventud venezolana con el vaivén de tus rulitos y tu batuta. Pero reflexionemos un poco en algo Duda ¿de qué sirve un simple granito de arena si a quien apoyas en el trono presidencial derrama toneladas de mierda sobre unos manifestantes que protestan pacíficamente?

Esa mierda a la que me refiero por si no lo sabes Duda, es la contracultura, la ignorancia y la violencia en su máximo esplendor. Son los colectivos armados, los motorizados que simpatizan con el hampa, la policía corrupta que en vez de atrapar a los malandros se ensañan con estudiantes vestidos de camisas de paz y de libertad, aquellos pendejos que terminan pagando los platos rotos, mientras que los que delinquen son los reyes del mambo, sí Duda, el mambo que tu muy bien conoces y que musicalmente diriges, pero en la calle ese mambo se baila al son del plomo.

Las calles venezolanas se llenaron de terror al ritmo del diapasón, mucha sangre se derramó en el pavimento injustamente. ¿sabías que murió un estudiante de un tiro en la cabeza?, pues te recomiendo que pongas en twitter lo siguiente: “Basil Alejandro Da Costa Frías“. Así  mismo y “entre comillas“. Capaz te asustes mucho y tus ojitos no puedan ver lo que pasó. No porque la fotografía de ese asesinato se parezca a una portada de un disco de Sepultura, sino porque a ti te gusta la música clásica Duda y eres así todo softcore como dicen los angloparlantes.

Otra cosa que me pregunto Duda (casualmente tengo la duda como las primeras cuatro letras de tu apellido) ¿quedará juventud para Venezuela en los próximos años? (yo espero que sí); pero a lo mejor hay cierto sarcasmo en mi pregunta, te lo comento ya que la palabra “juventud“ engloba muchas cosas. La inocencia, la espontaneidad, la pasión, las hormonas y muchas otras cosa. Pero al ritmo del mambo en que va Venezuela veo que esa gran juventud en vez de blandir un cello o cualquier otro instrumento musical, terminará por empuñar un arma de fuego o los manubrios de una moto con parrillero incorporado que dispara a quien esté en su blanco.

Pero no nos pongamos ácidos Duda, yo quisiera preguntarte algo ¿qué clase de éxito buscas? Será que el ego no te permite recapacitar y decir ¡ya basta de tanta mierda!, o es que tienes miedo de que te quiten la dirección de la orquesta sinfónica Simón Bolívar de la que eres partícipe. Bueno, si ese es tu miedo tampoco te culpo. Muchos venezolanos vivimos aterrados de que nos quiten la vida en las calles, pero no te preocupes mi pana, la orquesta sinfónica la cual tienes el inmenso placer de dirigir NO TE PERTENECE. En ella simplemente eres un servidor público más para Venezuela. La diferencia es, que en vez de estar mal pagado en una oficina pública, tu estás moviendo tu batuta alrededor del mundo y cosechando muchos éxitos internacionales, ganando en verdes y con gran renombre en los mejores teatros y salas de concierto.

Si te preocupa tanto la dirección de la orquesta sinfónica Simón Bolívar te recomiendo algo que a veces funciona Duda (incluso hasta en las mejores democracias elegidas). Declárate dictador de orquesta y no director,  pero eso sí mi pana, cámbiale el nombre y no manchemos tanto a Simón Bolívar ¿si va?. El tipo debe estar revolviéndose en su tumba (si es que aún quedan restos). Me despido deseando que puedas dormir con Bach o Beethoven, aunque el mambo que diriges se baila en las calles venezolanas al son plomo.

Mis más sinceros respetos a los que en la calle dieron su vida y a los que siguen exigiendo sus derechos.

Att

John Marshall

7 ene 2014

En los zapatos de Mariano Picón Salas...


Imagen cortesía del blog de German Carrillo
En este gran universo borgiano llamado biblioteca, justo en la de Santiago de Chile, tuve el placer de escuchar una conferencia del poeta y ensayista chileno Don Pedro Lastra, quien se refirió a una revista Chilena de corte intelectual el cual llevaba por nombre "Indice" (1930 - 1932), que debido a la pluralidad de pensamiento que en ella se contemplaba, gozó de una tremenda popularidad para la época transcurrida. 

Pues bien, para mi sorpresa  (como para la de muchos otros) la creación y edición de esa fabulosa pero brevísima producción periódica, estuvo a cargo del historiador, crítico literario y ensayista político Mariano Picón Salas. Venezolano, quién además de ser parte de la herencia humanista y literaria de Don Andrés Bello, se enraizó de igual forma en la cultura contemporánea de Chile, dando cabida tanto a la critica política latinoamericana, como a la literatura y temas filosóficos profundos. 

Lo que me cautivó de esta conferencia, fue lo que conllevó a Mariano Picón Salas a huir de Venezuela. Aunque la crítica del historiador está llena de anacronismos si la comparamos con la situación actual del país, bien vale la pena acotar que en el fondo guarda una similitud tremenda con la migración de profesionales y la fuga de cerebros que se vive actualmente, que para muchos ciegos que niegan la realidad, es una incomprensión en su total esencia.  

He aquí un fragmento de MPS de su puño y letra del año 1962: 

"No estaba dispuesto, con mis ganas de cultivar mi espíritu, de escribir libros, de participar en la viva sociedad de las gentes, a ir a caer en los presidios de Gómez. Es lógico que uno a los veinte años se considere del linaje de los mejores; y ¿hasta cuándo –ésta era otra pregunta– los mejores perecen en nuestro país para que triunfen los más torpes y desmandados? No; no haría la ofrenda de mi cuerpo ni de mi alma a ese Saturno goyesco que devora a los idealistas suicidas. Quería mi cuerpo veinteañero que me llevaba briosamente por los caminos del mundo; quería mis ojos y mi mente dispuestos a disfrutar de los libros y las obras de arte, y defender mi libertad inalienable (que mora a solas conmigo y contradice prejuicios y convenciones que todos repiten) y de la que no me despojaría ningún gendarme de los que arrastran a culatazos a los estudiantes. Era, acaso, preciso huir, como quien abandona una tierra invadida por ratas pestíferas (Picón Salas, 1962: 1379)".

¿Que diferencias notables existen hoy día entre ese sentimiento crítico de Mariano Picón Salas y el de cualquier otro Venezolano que ha tenido que emigrar de su país? 

Ante todo, cambian los actores políticos pero la situación parece ser la misma. Pues, me refiero a que la mayoría de los jóvenes profesionales que emigran de Venezuela (llamémosla fuga de cerebros), lo hacen por RAZONES QUE MERAMENTE LE COMPETEN AL ESTADO. Una delincuencia desbordada, secuestros y extorsiones que gracias a la impunidad y a la desidia gubernamental, florece como el germen de una economía caótica y valores inexistentes. Mínimas oportunidades de desarrollo profesional en un país donde los inversionistas son golpeados con restricciones gubernamentales y regulaciones que no benefician a la industria nacional, que visto desde la óptica de cualquier ser consciente ¿quién produciría un bien o un servicio para perder dinero?, pues nadie. Situación que trae como consecuencia la escasez de bienes de primera necesidad, artículos que se especulan por su excesiva demanda y que solo se pudieran compensar incrementando la oferta con inversiones que brinden seguridad a la industrias nacionales y de una justa distribución de divisas que solucione las prioridades económicas y sociales que imperan. 

Entonces, ¿qué oportunidades podría tener un académico, profesional o intelectual Venezolano en este siglo XXI donde la especulación es la base de la economía? tenemos el típico ejemplo de los vendedores de bienes escasos o regulados; llámese automóviles, papel higiénico, café, azúcar, entre muchos otros (especuladores que no tienen la culpa de la situación-país, porque el precio de los bienes lo pone el mercado) pero éstos se lucran más que cualquier ingeniero o graduado universitario. Por otro lado, tenemos a los vendedores ambulantes (buhoneros) que sin pagar impuestos, servicios y/o alquileres, se ganan la vida de la mejor forma que aquellos comerciantes que se apegan a las leyes estatales y a sus obligaciones con el fisco; o peor aún, los informales que devengan más que un maestro o profesor de escuela, siendo éstos últimos (después del núcleo familiar) la base de formación de cualquier país desarrollado. ¡Esta situación, es totalmente ilógica!.

¡Ah! ¿pero es que ahora me vienen con el cuento de que la raíz de toda esta situación en Venezuela es cultural y que seguiremos así sea con el gobierno que sea; rojo, verde o blanco?. Excelente, eso no se obvia de los tantos factores que pueden afectar al país. Pero entonces, qué oportunidades tendrá un profesional Venezolano en donde el gobierno de turno en vez de propiciar el orden y el acato de las leyes, premia a sus seguidores y a los "no tan seguidores" con sus demagógicas decisiones de saqueo, aumentos de sueldo a los militares y magistrados y entre muchas otras cosas, expropiaciones sistemáticas de negocios e industrias para el beneficio propio (populismo puro y barato). Pregunto yo entonces, ¿esas acciones no socavan aún más el precipicio cultural en el que estamos inmersos?, o mejor dicho; ¿vamos a alabar las malacrianzas de un pueblo con más regalías y premios que incentiven la absurda contracultura delictiva y hamponil?

Ahora bien, si tal sentimiento expresado por Mariano Picón Salas fue de tal magnitud hacia un mandatario latifundista, autoritario y según la cultura popular; "analfabeta" como lo fue Juan Vicente Gómez, entonces qué opinión pudiese tener hoy en día éste gran ensayista (a quien comparo con todos los cerebros fugados del país) acerca de un presidente que se expresa como delirando con narcolepsia de chimó, habla con un difunto que se transfigura en pájaro; y que además, goza de una dudosa nacionalidad. Sin currículum alguno - Sin biografía autorizada -.  

¡NO SE SORPRENDA! '
Cualquier parecido con la época Gomecista… ¡es pura coincidencia compadre!

Usted como venezolano:  
¿No comparte este sentimiento de Mariano Picón Salas en pleno siglo XXI?


Para los que quieran obtener más información acerca de MPS, su obra y demás detalles biográficos:   http://gregoryzambrano.files.wordpress.com/2010/09/biografia-mps-completa-en-pdf.pdf

21 sept 2013

La caótica efeméride de la paz


La constante en una sociedad es el caos. Lo queramos o no, así lo es. Es decir, nos acostumbramos a vivir en entornos hostiles que nos obligan a adaptarnos a situaciones inverosímiles para quienes no conocen el concepto "paz", que más allá de conocer su significado, hay que vivirlo para "realmente" querer y poder vivir en sana "paz" en cierto entorno social.

Soy de los que cree fervientemente, que la paz no llega por si sola a las civilizaciones (la historia así lo confirma), sino que más bien esta debe evolucionar desde lo más primitivo de nuestros actos, hasta llegar a la conciencia colectiva de aquellos que hayan sentido los estragos del caos.

En innumerables ocasiones, tanto en mi país como en muchos otros a los que he tenido la oportunidad de visitar, he visto personas que viven en situaciones bastante precarias, algo así, como en un infierno dantesco, al que yo, por vivir en una ciudad latinoamericana (con vastos problemas sociales) no puedo excluirme del entorno gracias a las consecuencias que estas generan. Por lo tanto, si un individuo que vive precariamente no conoce “algo”, indudablemente ese “algo” nunca le será de interés. Pues de igual manera es la paz y la conciencia de cambio hacia un mejor entorno. Si un adolescente que milita en una guerrilla nigeriana no ha conocido algo más allá de los confines de su espacio territorial, entonces le será muy difícil creer que exista algo distinto al caos en el que está inmerso.

Muchos estudiosos optarían por creer, que aquellas personan que no desean un cambio en su entorno hostil son conformistas, pero en mi opinión, soy de los que pienso que si esas personas nunca han conocido la paz, el caos les parecerá una constante que no se asemeja en nada al conformismo. Es un estado de confort que solamente los caóticos conocen y entienden. Son situaciones que pueden transfigurarse en términos tales como: intolerancia e injusticia, y que no solo se limitaría al adolescente nigeriano que milita en una guerrilla africana, sino a cualquier otra persona; víctima o victimaria en barrios o en comunas, donde la vida continúa independientemente al despótico caos social imperante.

En definitiva, el que no ve es como aquel que no conoce. El caos visto desde lejos no es más que trazos de un ciego que agobian a aquellos que nunca han nadado en la brava mar, pero para el individuo que está inmerso en esos trazos, el caos es una constante paz que no lo afectará en nada, haciendo que su vida giré en función a la ignorancia de cambiar sustancialmente su entorno.

En toda paz hay caos y en el caos también hay orden. Ahora bien: ¿Qué tan conscientes estamos del estado en que vivimos y hacia dónde queremos ir? / ¿Somos conformistas o realmente conocemos la etimología de la palabra “paz”?

Contradictoriamente hablando, el caos pude ser tanto un punto como también un millón de líneas sin patrón alguno. Todo depende de que ángulo se divise en el cristal.

"Esto es una simple reflexión en el día internacional de la paz. Una efeméride que debería prevalecer los 365 días del año y que tiene que aplicarse en su total naturaleza por más paradójica que esta parezca".

13 jun 2013

El sueño de Borges Vs. "Inception" (Análisis)


 Vs. 

Mucho se ha hablado de la relación intrínseca que hay entre la concepción del sueño Borgeano y la película Inception del director Christopher Nolan.  Lo que más me ha llamado la atención de esta supuesta analogía, es que la proyección de un sueño en otro sueño es una condición que coloca al ser humano como si fuese el creador increado, aquel que crea conscientemente lo que el inconsciente le genera de manera rápida y paradójica, pero que a su vez, "el soñado" viene a ser aquel que desconocerá que su creación (o proyección) será el producto del sueño de otro ser. Si este ser es superior o no, nunca lo sabremos.

Para los que vieron el film, saben que Dom Cobb (Leonardo Di Caprio) tuvo un pasado bastante oscuro gracias a la muerte de su esposa la cual se llama Mal (Marion Cotillar); que por razones que no voy a profundizar en este análisis decidió quitarse la vida precediendo a la historia central del film, pero creando a su vez en Dom un asqueroso sentimiento de culpa con miles de recuerdos efímeros que se materializarán a lo largo de la historia, logrando en él, soñarla y así dar forma a la arquitectura del sueño del inconsciente.

Entonces, partiendo del punto anterior, el maestro Borges nos planteó en su cuento Ruinas Circulares el caso de un soñador que deseó crear a un hombre en medio de un terreno en forma de redondel. Para crearlo, el soñador lo sueña y luego de muchas pruebas y avatares con los discípulos que fueron soñados por él, éste escoge a aquel hombre que lo contradice y que le demuestra las perplejidades únicas de una inteligencia creciente, logrando tener al final al ser que tanto deseó: su hijo. 

Borges conocía ampliamente la definición del inconsciente Freudiano, denotanto que las represiones expulsadas por la consciencia son las que causan caos dentro del sueño del soñador.

He aquí las siguientes similitudes entre el sueño Borgeano e Inception:

1.- El cuarto nivel de los sueños es lo que en Inception llaman el limbo, el cual es la zona más profunda e inexplorable de la mente humana, representándose como un caos o una distopía. En Ruinas Circulares, los templos han sido devorados por incendios, están despedazados y hay pirámides que persisten aguas abajo. ¿No estaríamos hablando de un ambiente destructivo del consciente Vs. el inconsciente?

2.- Tanto Dom Cobb, como todo su equipo de trabajo tienen la facilidad de construir paradojas físicamente visibles y palpables en sus sueños, siendo esto similar a la visión del sueño del forastero en Ruinas Circulares donde se visualiza lo siguiente: "...soñó con la estatua. La soñó viva, trémula: no era un atroz bastardo de tigre y potro, sino a la vez esas dos criaturas vehementes y también un toro, una rosa, una tempestad."

3.- Ariadne, quien tenía la responsabilidad de crear los ambientes de los sueños en Inception, tuvo que requerir tiempo para dominar al inconsciente correctamente, siendo esto una pericia que en el forastero Borgeano al principio del cuento no pudo dominar gracias a que se relata lo siguiente: "...los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica."

4.- Mal Cobb solo existe en el inconsciente de Dom, la cual conspira contra él. Este, que aún sigue sintiendo un profundo amor por ella, sabe muy bien que si no la sueña no existe, siendo esta situación similar para el forastero de la historia de Borges y los sentimientos para con su hijo "el soñado": "...El hijo que he engendrado me espera y no existirá si no voy".

5.- La relatividad del tiempo en Inception y en Ruinas Circulares es condición importante para saber que hay dos formas de medirla. En la vigilia el tiempo transcurre más rápido que en los sueños, así como en el cuento de Borges ciertos narradores miden el tiempo en años y otros en lustros.

6.- Mal Cobb temía ser la proyección del sueño de Dom, así como el hijo del forastero de descubrir que su propia condición era un mero simulacro en las Ruinas Circulares.

7.- El uso de un token o una ficha de metal por parte de Dom Cobb era la única certeza que lo podía unir a la realidad, así como el fuego lo fue para el forastero de Borges, quien terminó por comprender que al no quemarse sería entonces la proyección del sueño de otro: "...él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo". ¿El soñador soñado?

8.- ¿Pudo alguna vez Dom Cobb visualizar el rostro de sus hijos?, el forastero de Borges tampoco visualizó a los remeros que lo despertaron: "...no pudo ver sus caras, pero le hablaron de un hombre mágico en un templo del Norte,..." ¿Se puede soñar lo que NO conocemos? 

9.- Saito quien es personaje que se condena al limbo en Inception, sufre los pesares del tiempo, al igual que el las Ruinas Circulares el forastero comprendió que la muerte vendría a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos.. 

10.- Ambas historias nos hacen dudar de la vigilia en que "supuestamente" vivimos.

Por analogía me atrevería a concluir con lo siguiente: Aunque en Inception el despertar de Dom Cobb es la muerte de Mal, en el sueño de Borges la historia difiere en que se concibe al ser humano como un creador. En Ruinas Circulares se denota al forastero como el creador de la vida, siendo los seres humanos los que van soñándose como si fuesen los espectadores de los espectadores, siendo Dios el espectador supremo que en su sueño ve la historia universal en un instante eterno, visualizando el libre albedrio y las acciones de los infinitos espectadores que en su sueño se van desenvolviendo. 

Pensando agnósticamente: Será el despertar de Dios el término de la humanidad.

Felices sueños...



Una explicación de Inception (en inglés): http://inception-explained.com/

18 may 2013

¿Es la arepa la mándala sagrada del venezolano?

Una arepa de espinaca hecha por mi madre
Mucho se habla de la arepa como símbolo nacional venezolano, sin embargo, es un tanto complicado explicar lo que una arepa realmente significa para la venezolanidad. Hablo de venezolanidad, como parte inherente a nuestra cultura, como si en nuestro ADN tuviésemos más harina de maíz que instrucciones genéticas, como si esa disolución acuosa entre el vital líquido y el maíz molido, pilado o según la región; el trigo, nos embebiera el ánimo necesario para que cada mañana podamos seguir viviendo en un país donde la jornada no es tan redonda como la arepa. Por el contrario, es bastante irregular como la masa de dónde proviene su forma. 

Todas las generaciones venezolanas coexisten con el popular bocado. Niños, adultos y ancianos; tanto en el desayuno como en la cena dependen de la sustancial arepa, representándose como la feminidad fecunda de una tierna madre que al despertarse ocupa su tiempo en alimentar a su prole, y a medida que se van entumeciendo sus manos en la masa, va dejando sus huellas en la morfología irregular sobre la faz de la arepa, implicando entonces para el comensal, la deglución de las huellas dactilares de un ser querido, o también pudiese ser, el de una mujer-arepera que trabaja en turnos rotativos de 7x24 en una de las tantas areperas que hay en todo el país. 

En definitiva la arepa es nuestra. Más nuestra que la propia arepa. Sus orígenes se remontan de cuándo los indígenas cumanagotos en su círculo íntimo cocinaban esta blanquecina masa en las orillas del mar Caribe para subsistir. Su nombre, el cual fue audible para los españoles y colonos como “erepa” (quién sabe, si posiblemente hace alusión a las playas del estado sucre, como Arapo o Arapito); y que a través de los años se ha deformado hasta transformarse en arepa, es el resultado de la fusión sexual entre las razas del nuevo y el viejo mundo, que más bien que mal, infundió en ella una infinidad de sabores y fabulosas mezclas culinarias que hoy en día acompañan al caribeño emparedado venezolano. 

Tanto es la arepa para con nosotros y nosotros para con la arepa, que hasta nos damos golpes y palizas en los supermercados por llevarnos par de paquetes de Harina P.A.N., o en su defecto, paquetes de la difunta Harina Juana (Q.E.P.D), considerándose una droga ineludible que nos permite desvelarnos del matutino síndrome de abstinencia areposo. Es una sintomatología que todo buen venezolano tiene luego de cargar con la pesada cruz de NO comerse una arepa luego de un tiempo prolongado; ya sea una reina pepeada, una pelúa o la famosa llanera para aquellos que tienen un estomago 4x4. 

Para colmo...y como si fuera poco, la arepa está presente hasta en nuestra jerga cotidiana. Por ejemplo, cuando no referirnos de “arepa” al intenso sudor blanquecino de algunos seres que con sus glándulas sudoríparas se delatan en público por los humores en las mangas de las franelas o en las camisas, o en otra connotación; de cuando un equipo de beisbol pierde sin anotar carrera alguna decimos que fueron nueve arepas, es decir, nueve veces cero. Lo mismo aplicaría cuando un individuo reprueba un examen en el colegio o en la universidad con la mínima nota; cero, es decir: arepa. 

Por lo tanto, como venezolanos estamos en el deber de querer a la arepa más que a nadie en el mundo. El no quererla, es como olvidarse de la madre quien nos parió, es dejar que la arepa se politice por ineptos que no conocen de abastecimientos ni de querencias. Es venderle la madre al propio diablo, es como si mancillaran a tu esposa o a tu hija. En resumen, la arepa para el venezolano es algo tan valioso como la vida misma, es como si fuera la hostia para el padre en cualquier misa dominical, que finalmente se consideraría la mándala del ser, tan redonda como el dios sol e infinita como la eternidad del círculo. 

Por si usted no lo sabía, en Venezuela hay centenares de establecimientos llamados areperas (areperías), siendo la fuente de alimentación y de trabajo de millones de venezolanos que mensualmente demandan cerca de 95.500 toneladas de maíz precocido, y es muy probable, que usted señor lector – venezolano o extranjero si ya ha degustado de la arepa – donde quiera que se encuentre (fuera o dentro del país), si no se comió una arepa el día de hoy, de seguro deseará comerse una muy pronto, tanto que en mi caso, ya me está dando un hambre perruno el haber utilizado la palabra “arepa” 28 veces en esta reflexión, es decir, 3% del total de las palabras empleadas a lo largo de toda esta verborrea virtual, un porcentaje pírrico para las veces que la palabra se pronuncia en tan solo un instante en cualquier rincón del país, anulando cualquier satisfacción de sacio gracias al obligado aviso del portu en el anaquel del supermercado que dice: “por razones ajenas a nuestra voluntad, solo está autorizado llevarse dos (2) paquetes de Harina P.A.N. por persona”, reprimiendo el deseo en colectivo de reencontrarse con la pura venezolanidad en el anaquel, que en pocas palabras es la poca identidad que nos queda reducida a un tipo de comida que convierte a las madres en abuelas y a su vez, une a las familias en mándalas de harina en una amorfa masa compactada por millones de palmas venezolanas.

La arepa según la R.A.E: http://lema.rae.es/drae/?val=arepa
La arepa según venciclopedia: http://venciclopedia.com/index.php?title=La_arepa
La arepa según mi sobrino: es un planeta

11 may 2013

Los estereotipos de la ketchup, la crema dental y el jamón

¿Alguna vez se han preguntado si nuestro consumo responde a patrones inculcados por la publicidad?; ¿Nunca se han cuestionado el por qué al aplicar la ketchup sobre una hamburguesa o un perro caliente, lo hacemos con una sinuosa forma circular o zigzagueante? o en otro caso muy distinto, ¿por qué al cepillarnos los dientes nos esforzamos en que la pasta dental caiga perfectamente como un cilindro acostado en la cabeza del cepillo?

Sea cual fuese su respuesta, la razón siempre será "para vender más $$$". Pero realmente no estoy cuestionando la naturaleza la publicidad, ni tampoco el del marketing estratégico, ya que como profesional en el área, uno de los objetivos fundamentales es generar más y más demanda, ¿cómo? ¡incentivando al consumo! Pues, una de las tantas formas, es modificando los hábitos de consumo del individuo, que más allá del ejemplo de la pasta dental o de la ketchup, las imágenes publicitarias imponen ciertos estereotipos en la población, generando una irracionalidad tremenda del consumo bajo una imagen-patrón que hoy en día ha distorsionado el hábito del individuo, trayendo como consecuencia que las piezas publicitarias no se vean tan reales en tiempo de crisis, generando la desconfianza del consumidor (ya bastante agobiado por el bombardeo publicitario) y aburriéndolo con las mismas imágenes que dejan de verse naturales, algo sobre-actuado y muy elaborado. Al final, un mensaje gráfico no del todo creíble.

¿Qué tan identificados nos sentimos al ver las siguientes imágenes?



 

Si bien consumimos de forma banal o por necesidades intrínsecas de nuestra existencia, en mi opinión el marketing como pilar estratégico está enfrentando una terrible encrucijada comunicacional. ¿El problema? es que NO hemos logrado mostrar, evidenciar o mejor dicho; hacer ver, a los estereotipos de consumo de una forma más creíble y humana para lograr enganchar al consumidor que se niega a ser un copycat* de las masas.

El gran reto que deben afrontar los publicistas y profesionales del marketing es el romper con los típicos paradigmas del consumo, lo que equivaldría radicalmente a aceptar los siguientes tres puntos:

  1. El producto no es perfecto, la imperfección es parte de él.
  2. El  consumidor no es estúpido, subestimarlo es más estúpido aún.
  3. El mercado tiende a la empatía (bi-direccionalidad), NO a la desatención.

Teniendo en cuenta los principales paradigmas que debemos afrontar (tanto como profesionales como consumidores que somos), de seguro en el día a día seremos testigos de cómo, cuándo y dónde nos habituamos a consumir un producto X, siendo los estereotipos de consumo una consecución de aprendizajes en nuestra gran biblioteca mental, o en sí, veremos conductas innatas que en muchos de los casos estarán atados a una desbordada irracionalidad o al motu proprio de cada individuo.

Para finalizar, este artículo no es el anti-marketing puro, es más bien la inconformidad con lo estereotipos de consumo establecidos y su miope interlocutor, la publicidad.

* una persona que se copia todo. ejemplos: maneras de vestir, hablar, o hacer algo.

29 abr 2013

¿Merecemos los Venezolanos otro Pulitzer en fotografía?

Foto: Hector Rondón.
Fotografía ganadora del premio Pulitzer 1963

Esta es la historia de un premio Pulitzer en fotografía (galardón muy importante para el periodismo). No me refiero a un solo hombre como el acreedor de este galardón, sino a tres hombres, un cura, un militar y el propio fotógrafo. Este último, se lleva todos méritos al final de la película, no es parte del encuadre. El fotógrafo esperó y tomó el aire suficiente, pues con la paciencia de un francotirador esperó el momento ideal para disparar. Él sabe que la situación no se repetirá jamás, incluso, si se pudiera replicar el hecho en un estudio fotográfico, mil tomas no serían suficiente para emular la adrenalina y el miedo. Menos aún la sangre que brota, aquella que verdaderamente huele a carne fresca y que no son efectos especiales "made in" Hollywood. 

El artista como me he atrevido a llamarlo, corresponde al nombre de Hector Rondón Lovera, fotógrafo - corresponsal del diario "La República", quien con su Leica en mano logró captar una imagen "lamentablemente" fabulosa que muchos han denominado "La Ayuda del Padre". El perdón de los pecados de un pobre soldado ensangrentado y agujereado por proyectiles de largo alcance. Un ser que en medio de una carnicería humana expira en los valientes brazos del padre Luis María Padilla, capellán perteneciente a la base naval de Puerto Cabello en el estado Carabobo, Venezuela.

Si de una perfecta analogía me puedo valer, esta fotografía nos enseña a un Fray Bartolomé de las Casas del siglo XX. Un hombre que en vez de auxiliar a un indígena indefenso de la Nueva Cádiz del 1500, auxilia a un soldado caído con un fusil a sus pies. Un ser que por injusticias NO de colonos, sino de sus propios hermanos, muere sin justificación alguna. Los sueños que se colaron por la alcantarilla de una carnicería humana. La sangre que se entremezcló con el agua encharcada de Puerto Cabello el día 03 de Junio 1962 por la conspiración de unidades navales sublevadas, además de la injerencia de políticos ligados a la izquierda Venezolana durante el gobierno de Rómulo Betancourt (1959 - 1964).

Si algo no hemos aprendido de este Pulitzer de 1963, es la constante justificación de matar para imponer opiniones políticas y de inculcar tendencias ya sean de izquierda o derecha, así como el anular cualquier tipo de acción contraria al gobierno, siendo en ocasiones “irónicamente” el mismo gobierno quien en sus acciones perturban el normal desenvolvimiento democrático para valerse de turba violentas y manifestaciones. Ebulliciones sociales que terminan con las confrontaciones de un mismo pueblo, ¿para qué? para simplemente legitimar dictaduras disfrazadas de una inverosímil democracia, forma de gobierno que como bien lo definió Jorge Luis Borges: "es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística". 

¿Son a veces estas imágenes tatuajes o cicatrices en nuestras psiquis? pues sí, es por ello que en el último de los casos (cuando se tratan de cicatrices que nos dejan una dolorosa marca), es preferible no valerse de ningún galardón. El pasado siglo XX se caracterizó no tanto por el testimonio escrito o hablado de la noticia, sino por el testimonio fotográfico. El hombre dejó atrás el escuchar, para observar y analizar lo que una imagen dice en una determinada situación, por lo tanto, el dolor es meramente infundado por las imágenes reales y casi en tiempo real.

Pues bien, luego de 50 años de este inútil premio Pulitzer (inútil porque nunca debió darse este insurrecto acto), quiero darle crédito a todos aquellos fotógrafos y/o corresponsales de guerra (llámese guerra así sea salir a la calle en un soleado domingo cualquiera) y también agradecer a aquellas personalidades anónimas que en su andar han dado con momentos de lujo, momentos inolvidables en la historia de nuestro pequeño y agitado mundo. 

Ahora me pregunto: ¿Merecemos los Venezolanos otro Pulitzer en fotografía?

“Los fotógrafos están para algo, para recordarnos que nuestra existencia es sublime e ínfima a la vez. Si caemos en actos errados, no tendremos excusas para legitimar nuestras acciones y salir absueltos por arte de magia”. 


Nadie es patria, todos lo somos. 
Jorge Luis Borges

18 abr 2013

Aprender de la resiliencia ajena



Me sucedió un día cualquiera en la oficina:

Luego de calentar mi comida en el microondas, tal como lo suele hacer cualquier autómata al llegar al comedor de su trabajo, me senté en una mesa donde no suelo sentarme, justamente al lado de un compañero que no suelo frecuentar. Era obvio, que ante el clima político imperante en mi Venezuela, se tocara "el estresante tema" de la política, aún más, viviendo en carne propia todas las impericias de un régimen que auspicia tanto a la violencia, como todo lo que la compone. La persecución política, la intimidación y la falta de credibilidad del poder electoral, que al final del cuento, es el combustible ideal para caldear los ánimos de un pueblo agotado de las triquiñuelas.

Ahora bien, luego de hablar de política y almorzar (no tan en santa paz) por todo lo que anteriormente comenté, me dispuse a caminar junto a mi compañero hasta la salida del comedor. Conociéndolo desde hace algún tiempo, siempre percaté de que este muchacho presentaba cierta discapacidad en su tambaleante andar (utilizaba hasta hace algún tiempo dos muletas para asistir a cada uno de sus pasos), no obstante, ese día en que me senté junto a él (durante apenas 30 minutos de almuerzo), me di cuenta que solamente estaba utilizando una muleta. - Sin duda es una mejoría - pensé para mí mismo, que, aunque no conocía la causa de su discapacidad, estaba muy consciente de que cargar una muleta, era mejor que cargar dos, y por ende, lo percibo como una mejoría.

Terminábamos de almorzar, y mientras caminábamos le seguí el paso por unas estrechas y largas escaleras camino al ascensor. Le comenté del detalle de que había dejado de usar una de las muletas, atreviéndome desde luego, a romper la delgada línea de la confianza para preguntarle el cómo había llegado a tener tal discapacidad motora, ya que en mi total ignorancia del caso, pensé que podía tratarse de alguna condición de nacimiento, o más bien, causa de la cruel poliomielitis que afecta a tantos niños en el mundo.

Sin impedimento alguno y de manera muy franca, este compañero me respondió que quedó así porque cayó accidentalmente de una altura de 20 metros, explicándome entonces, que se trató de una caída que sufrió desde una platabanda en un complejo deportivo hace algún tiempo. Por supuesto, luego de darme tal respuesta, no me sentí con el valor de indagar más de lo que había indagado en ese corto instante de tiempo, pero sin duda, con ese relato me pude dar cuenta de lo afortunado que es esa persona de tener una segunda oportunidad, de estar en buenas condiciones, y de tener tal serenidad para consigo mismo.

Para mi asombro, debido a la magnitud del accidente que sufrió este compañero de trabajo, seguimos conversando del tema y me comenta que mucha gente le ha preguntado (por desconocimiento) que si su condición era de nacimiento. De acuerdo a ello, me informó que su discapacidad era mucho peor tiempo atrás, ya que dependía de una silla de ruedas, y que poco a poco, fue mejorando con la fisioterapia y la voluntad propia de sobrevivir, que, aunque me cueste escribirlo, me confesó que anímicamente estuvo tan deprimido que pensó en lo peor de lo peor (…).

Terminamos de bajar las escaleras y tomamos el ascensor de vuelta a la oficina. Le di ánimos, ya que uno realmente desconoce de las goteras del vecino y las vicisitudes por las que alguien atraviesa en su vida diaria, su lucha por sobrevivir y las situaciones que muchas veces se escapan de nuestras manos, las que ponen en riesgo nuestra integridad física, siendo los problemas políticos del país, algo tan ínfimo y tan sublime, que en definitiva, son situaciones que todos podremos resolver si luchamos con paciencia, perseverancia y cordura.

Se cerró el ascensor y nos despedimos. En el camino hacia la oficina, me cuestiono a mí mismo pensando que, por más problemas que tengamos en el país, siempre debemos comportarnos como ese gran personaje con quien compartí apenas 30 minutos de mi almuerzo, una persona que a pesar de los obstáculos que la vida le ha puesto, ha podido superar con vital resiliencia su impedimento para mejorar su tambaleante andar, logrando dejar atrás la silla de ruedas, para hoy solamente depender de una muleta, que de seguro, la dejará de usar solo si su voluntad, su fe y sus ganas de vivir, son superiores a las adversidades con que se tope en el camino.

"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad." 

Albert Einstein.